CONTEXTO
Actualmente Sur América atraviesa una serie de conflictos socio-ambientales que se juegan en medio de crisis económicas, ideológicas y ecológicas. En este contexto son las mujeres las más afectadas y las que menos voz tienen, pero a la vez, son quienes poseen un conocimiento profundo de las amenazas que viven sus pueblos y territorios. Las mujeres en particular enfrentan mayores dificultades para hacer sentir su voz, sus preocupaciones, sus propuestas, por lo que consideramos vital establecer vínculos colaborativos con ellas, no solo pensando en que tenemos herramientas para compartir, que sean útiles para el sostenimiento de sus luchas legítimas, sino principalmente, sino porque queremos, desde la sabiduría que ellas adquieren en el corazón mismo de los procesos sociales, difundir con su propia voz, sus denuncias, exigencias y enseñanzas.
PROPUESTA
Este proyecto de
Artikulación Esporádika, es una creación audiovisual itinerante y colectiva de los procesos de
resistencia y de las dinámicas que enfrentan las mujeres del continente Sur
Americano ante los conflictos mineros,
petroleros, agro-productivos y de instalación de infraestructura en Argentina,
Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador.
El
proyecto Mujeres Tras La Cámara ya está en marcha, durante lo que va del 2014
hemos realizado tres documentales (Ver videos[1]) que
recogen las reflexiones y vivencias de las mujeres, unas que defienden su
territorio y luchan contra la explotación petrolera, y otras que enfrentan
nuevas dinámicas sociales y territoriales como efecto de la actividad
petrolera, en sus distintas fases. Los resultados obtenidos hasta el momento
posicionan este tipo de producción como un aporte a las metodologías clásicas
de investigación académica y también, como un mecanismo eficiente que permite
la comunicación y difusión de las voces de las mujeres que resisten y un mayor
empoderamiento para la participación activa dentro de sus comunidades.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este
proyecto es que las beneficiarias aprendan
las técnicas audiovisuales para crear y difundir un producto audiovisual
ajustado a sus necesidades y deseos de tal manera que puedan aplicar los
conocimientos adquiridos para profundizar en el futuro las temáticas sensibles
a su comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Estimular
la reflexión crítica sobre el contexto y las dinámicas locales que viven las
mujeres.
2.
Realizar
conjuntamente con las mujeres de las comunidades afectadas por los conflictos
socio-ambientales uno o dos documentales por país (Argentina, Uruguay,
Paraguay, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador) y un documental completo del toda la
ruta.
3.
Que
los documentales sean difundidos durante el trayecto y a través de nuestra
plataforma web, como mecanismo que aporte tanto a la autonomía de nuestras
contrapartes, así como para contribuir a la trasformación social a través de su
difusión.
COMPONENTES Y
COSTOS
El
propósito principal es transmitir herramientas y conocimientos técnicos,
prácticos y teóricos, para la comprensión del lenguaje audiovisual por parte de
mujeres que en general tienen grandes barreras para acceder al uso de la
tecnología y a los medios de comunicación. La primera gran parte del trabajo
con las mujeres y sus comunidades es realizar talleres de capacitación y
producción audiovisual para que sea
de dominio de las participantes, de tal manera que se garantice el
sostenimiento y autonomía del grupo para futuras producciones. Paralelamente a
este proceso de formación se realizara la construir
de documentales participativos que serán definidos por las participantes,
de acuerdo a sus inquietudes, reflexiones y deseos. Para esto necesitamos
equiparnos para poder realizar proyecciones itinerantes, USD 2000, y un monto
aproximado de USD 3000 para el
desarrollo de los talleres.
Buscamos
estimular el cambio social, fortalecer las capacidades locales, la
autodeterminación y la reflexión crítica de las mujeres que resisten, pero
sobre todo pretendemos ser un vínculo
para la difusión de sus voces. Este proyecto pretende llevar ese
conocimiento más allá de lo local a través de la construcción de una plataforma
web de dominio común para nuestras contrapartes y de la publicación[3] ,
difusión y exhibición de los documentales, con la intención de visibilizar y
difundir los procesos socio-políticos que las mujeres protagonizan (USD 5.000).
Para
la realización total de la ruta necesitamos poder cubrir combustible para de
aproximadamente 18.000 kilómetros (USD 4.000[4]), así
como requerimientos básicos para el sostenimiento de dos personas durante todo
el viaje (USD 6.000).
Realiza tus aportes aqui
No hay comentarios:
Publicar un comentario